Cefacom UTEM publica libro sobre innovación en consultas profesionales
Autor: PEDRO BERHO F|
Ya está a disposición en su formato digital para toda la comunidad universitaria el último trabajo realizado por las y los profesionales del CEFACOM, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social. La publicación busca que tanto profesionales del área, como las y los usuarios que reciben consultas, tengan mayores herramientas para la atención telemática, en búsqueda de responder a los desafíos geográficos y económicos que existen al acceder presencialmente a un tratamiento.
Julia Cerda Carvajal, decana de la mencionada Facultad, y autora principal de la publicación, asegura que “este es un trabajo pedagógico-científico realizado por nuestro equipo de profesionales del Centro de Familia y Comunidad, con la participación también de académicos y de estudiantes de nuestra Facultad. Se trata de la primera guía en Chile de estas características, donde de forma innovadora y actualizada, se sistematiza la atención telematizada para personas con difícil acceso a las consultas presenciales”.
El trabajo fue realizado por la también académica de la carrera de Trabajo Social, Cerda Carvajal, con la colaboración de Teresa Bustos y Pamela Cornejo, psicólogas del CEFACOM, y del académico del Departamento de Trabajo Social UTEM, Luis San Martín. La iniciativa nace en el contexto de la pandemia sanitaria ocurrida a partir del año 2020, donde las consultas del Centro debieron adaptarse a una modalidad virtual, lo que obligó a reestructurar e innovar en cuanto a diferentes aspectos de las consultas.
“Esta guía se basa en la experiencia que nosotros tuvimos como profesionales de CEFACOM durante la crisis sanitaria mundial de COVID, a partir de la cual quisimos sistematizar de forma ordenada la aplicación y la producción del trabajo y quehacer del Centro. Es una investigación más un desarrollo que busca aportar no solo a nuestra comunidad universitaria interna, sino que también poder colaborar con la comunidad de profesionales del área que trabajan con atenciones telemáticas”, detalla la académica Cerda Carvajal.
Investigación aplicada
La reciente publicación del CEFACOM de la UTEM, surge a partir de la necesidad de organizar y estructurar las metodologías y sistemas utilizados en la atención de consultas por parte de las y los profesionales del Centro. A partir de que en Chile desde el año 2018 existe el Plan Nacional de Atención Telematizada, esta primera guía de teleconsultas viene a dar respuesta al desafío del trabajo a distancia y virtual en las terapias y tratamientos que realizan las y los profesionales del Centro de Familia y Comunidad de nuestra universidad.
Pamela Cornejo, psicóloga del CEFACOM UTEM, señala que “esta guía condensa las recomendaciones para aplicar una teleconsulta de buena manera, con recursos y sistemas que faciliten el trabajo de los profesionales. A nosotros como equipo nos sirve mucho, ya que previamente no existía una pauta o guía de este tipo, y ante los casos que nos tocó vivir durante la pandemia, surgió la necesidad de realizar este trabajo metódico y riguroso sobre cómo continúan las consultas pero en formato online, lo cual es un desafío que ofrece también oportunidades. Y eso es lo que esta guía presenta”.
Con una sistematización ordenada, con pautas del paso a paso y detalles metodológicos, la “Guía para la realización de teleconsultas en trabajo social y psicología” analiza el impacto negativo a nivel emocional y profesional que dejó la pandemia en la población general, particularmente en los sectores sociales más vulnerables y en los/as trabajadores/as del área de la salud. En este sentido, se presenta el recurso telemático como un medio de comunicación fundamental frente al aislamiento público.
“El objetivo de la guía es entregar una herramienta informativa que entregue orientaciones y mediaciones para facilitar la atención de público y el trabajo a distancia en las consultas de profesionales como psicólogos/as, trabajadores/as sociales y terapeutas, esto con la finalidad de mejorar y ampliar los servicios entregados en cada área de estudio. El trabajo aborda aspectos éticos y legales, consideraciones profesionales, y expone un caso real de atención telemática”, concluye Pamela Cornejo.
Accede a la guía completa en este enlace.